Manuel Ascencio Padilla Gallardo
|
Entre 1814 - 1816 encabezó
la resistencia independentista, dificultando el avance realista a las provincias
rioplatenses. Esposo de doña Juana Azurduy de Padilla. Perdió la vida en la
batalla del Villar (14-IX-1816)
Militar Altoperuano que luchó en las guerras de independencia de su país al
frente de guerrillas irregulares, y que murió en defensa de su patria Era el
hijo de un hacendado local y vivió en el campo casi toda su juventud. Se enroló
en el ejército siendo muy joven, participando en la represión y ajusticiamiento
de Dámaso Catari, sucesor de Túpac Amaru en el La Paz
Estudió derecho en la Universidad de Charcas, pero abandonó sus estudios para
casarse con Juana Azurduy en 1805. Al estallar la revolución del 25 de mayo de
1809 en Chuquisaca, se unió a la misma; tras ser derrotada, huyó a ocultarse en
las aldeas de indios de la sierra.
En septiembre de 1810, la ciudad de Cochabamba se plegó a la Revolución de Mayo
y reconoció a la Primera Junta de Buenos Aires. Padilla fue nombrado comandante
civil y militar de una amplia zona, intermedia entre Chuquisaca, Cochabamba y
Santa Cruz de la Sierra, con centro en La Laguna. Desde allí apoyó con sus 2000
guerrilleros indios la campaña de Esteban Arce, que logró la victoria de Aroma.
Alojó en sus haciendas al Ejército del Norte y apoyó la política de sus jefes,
especialmente de Juan José Castelli. Después de la batalla de Huaqui, sus bienes
fueron incautados y su esposa cayó presa. Padilla logró rescatarla, por lo que
pasó con sus hijos al campamento móvil de su esposo. El general vencedor, José
Manuel de Goyeneche, ofreció a Padilla un empleo público y el indulto para que
se pase a los realistas, pero se negó.
Se puso al frente de sus indios y logró una victoria en el pueblo de Pintatora,
pero luego fue derrotado en Tacobamba. Se retiró hacia el sur y se unió al éxodo
jujeño, a órdenes de Manuel Belgrano. Participó de las batallas de Tucumán y
Salta.
Regresó al Alto Perú a mediados de 1813 y logró reunir un enorme contingente de
casi diez mil hombres, muy indisciplinado pero útil. Este grupo de indígenas
rebeldes fue llamado por Bartolomé Mitre la Republiqueta de La Laguna
Pero Belgrano no les dio un puesto en la lucha, sino que los utilizó como guías
y como transporte de cañones a través de las montañas. Aún después de su primera
derrota, sólo aceptó la colaboración marginal del batallón de “Leales”, bajo el
mando de Juana Azurduy, en la batalla de Ayohuma. Reconociendo su error,
posteriormente el general la condecoró regalándole su espada.
Mientras el Ejército se retiraba, los Padilla comenzaban una eficaz guerra de
guerrillas contra los realistas, en la zona de Mojotoro, Yamparáez, Tarabuco,
Tomina y La Laguna. Esta última villa se llama actualmente "Padilla" y un pueblo
vecino, "Azurduy". Otros jefes, como Ignacio Warnes, Juan Antonio Álvarez de
Arenales y Vicente Camargo, organizaron también guerrillas de resistencia.
Tras varias semanas de lucha, los realistas secuestraron a los cuatro hijos de
los Padilla y mataron a los dos varones. A continuación usaron a las niñas como
señuelo para atrapar al caudillo. La respuesta de Padilla y su esposa, seguidos
por dos o tres soldados, fue atacar furiosa y ciegamente a sus enemigos,
consiguiendo matarlos a todos con sus propias manos y rescatar a las niñas...
que igualmente murieron días más tarde. A partir de ese momento, se convirtió en
el más despiadado de los caudillos del Alto Perú, lo que lo llevó incluso a
enfrentarse con el caudillo Umaña, menos sanguinario.
Durante la tercera expedición al Alto Perú, tomó la ciudad de Chuquisaca, pero
el general Rondeau nombró gobernador de la misma a Martín Rodríguez. Como
Belgrano, Rondeau se negó a emplear la ayuda ofrecida por Padilla. Pero cuando
fue derrotado en la batalla de Sipe-Sipe, le ordenó cubrir su retirada y
sostenerse en Chuquisaca
"Estaré de regreso sin que pase mucho tiempo "
En una enérgica y conocida carta de respuesta a Rondeau, Padilla respondió:
"Lo haré como he acostumbrado hacerlo en más de 5 años por amor a la
Independencia...el enemigo no tendrá un solo momento de quietud "
Pero también reprochaba violentamente el desprecio con que el Ejército había
tratado a los altoperuanos, privándolos de armas y soldados. Padilla cumpliría
sus promesas hasta la muerte; Rondeau y su ejército no podrían cumplir la suya.
La guerra continuó sin cuartel, pero los patriotas iban siendo vencidos uno a
uno: de más de cien caudillos que se cree que lucharon contra los realistas, al
final de la guerra sólo quedaban 9 con vida. En mayo de 1816, caía el coronel
Camargo en Cinti, y fue de inmediato degollado. La villa de Cinti se llama
actualmente Camargo.
Tras una serie de batallas menores, rodeadas por un enorme número de enemigos,
las fuerzas de Padilla fueron vencidas en el Villar. El vencedor, coronel
Aguilera, ordenó matar a los prisioneros, entre ellos Padilla. Su cabeza fue
expuesta en la punta de una lanza en la plaza de La Laguna.
El general Belgrano lo nombró coronel, sin saber que hacía ya unos días que
había muerto. Al enterarse, nombró teniente coronel a Juana Azurduy, que
intentaba seguir sin su marido. Pero también Juana debió retirarse hacia el sur,
refugiándose en Salta. Regresó a Chuquisaca en 1825, después de la derrota final
realista, donde a fines de ese año la visitaron Simón Bolívar y Antonio José de
Sucre. Moriría el 25 de mayo de 1863, acompañada por su única hija
sobreviviente.
Carta de Manuel Asencio Padilla al general José Rondeau, en Gumucio Baptista,
Otra historia de Bolivia, La Plaza, 1989 Joaquín Gantier, Doña Juana Azurduy de
Padilla, La Paz, Ichtus, 1980
Qué bueno que el nombre de una mujer remita a canción y a poema gracias a aquel
maravilloso trabajo de Félix Luna y Ariel Ramírez, "Mujeres argentinas" que
inmortalizó la querida voz de Mercedes Sosa. Aquellas melodías y palabras
permitieron que muchos argentinos se anoticiaran de la existencia de una
extraordinaria luchadora que lo dio literalmente todo por la independencia de
esta parte de América.
Y nunca es en vano recordar que la lucha de las mujeres fue fundamental en
aquella guerra gaucha, esa guerra corajuda y desigual que se libró sin recursos
pero con mucho ingenio y una audacia sin límites. De un lado los ejércitos del
rey, los mismos que venían de vencer a Napoleón. Del otro, un pueblo decidido y
comandado por gente que no hacía gala del ejemplo, lo ejercía. Aquellas mujeres
no solamente eran excelentes espías y correos sino que algunas de ellas, como
doña Juana Azurduy, comandaban tropas en las vanguardias de las fuerzas
patriotas.
Esta maravillosa mujer había nacido en Chuquisaca el 12 de junio de 1780,
mientras estallaba y se expandía la rebelión de Tupac Amaru.
Su familia la pensó monja y ella se pensó libre. Ganó Juana y hubo que sacarla
del convento de Santa Teresa, según el parte de la Madre Superiora, por su
irreductible conducta altiva. Afuera la esperaba la lucha y el amor de la mano
del comandante Manuel Asencio Padilla, aquel que le contestaba al general
Rondeau: "vaya seguro Vuestra Señoría de que el enemigo no tendrá un solo
momento de quietud. Todas las provincias se moverán para hostilizarlo; y cuando
a costa de hombres nos hagamos de armas, los destruiremos. El Perú será reducido
primero a cenizas que a voluntad de los españoles"(1)
Juana era lo que se dice una revolucionaria de la primera hora. Participó con
Padilla en la revoluciones de Chuquisaca y La Paz en 1809, y un año después
alojó en su casa a Juan José Castelli, uno de los comandantes de las tropas
patriotas que iba a cumplir su sueño de hacer la revolución en el Alto Perú.
Juana colaboró hasta con lo que no tenía para abastecer a las tropas
libertadoras que venían desde Buenos Aires.
Tras la derrota de Huaqui los realistas lograron rodear su casa en la que
resistió como pudo junto a sus hijos, hasta que Padilla en una acción
absolutamente temeraria logró liberar a su familia. Juana ayudó a crear una
milicia de más de 10.000 indios y comandó varios de sus escuadrones. Libró más
de treinta combates, siempre a la vanguardia, haciendo uso de un coraje
desmedido que se fue haciendo famoso entre las filas enemigas a las que les
había arrebatado personalmente más de una bandera y cientos de armas. Su
accionar imparable permitió recobrar del dominio español las ciudades de
Arequipa, Puno, Cuzco y La Paz.
La pareja de guerrilleros defendió también a sangre y fuego del avance español
la zona comprendida entre el norte de Chuquisaca y las selvas de Santa Cruz de
la Sierra.
El término "guerrillero" que puede sonar setentista, es el que usaba el
insospechable de tal cosa hasta por cuestiones cronológicas, general Mitre. En
su muy interesante trabajo: "Las guerrillas en el Norte", incluido en su
"Historia de San Martín", don Bartolomé describe el sistema de combate y
gobierno conocido como las "republiquetas" que consistía en la formación, en las
zonas liberadas, de centros autónomos a cargo de un jefe político-militar.
Hubo ciento dos caudillos que comandaron igual número de republiquetas. La
temeridad de estos jefes revolucionarios y la crueldad de la lucha fue tal que
sólo sobrevivieron nueve de ellos. Quedaron en el camino jefes notables, de un
coraje proverbial, extraordinarios patriotas como Ignacio Warnes, Vicente
Camargo, el cura Ildefonso Muñecas quien redactó una proclama que decía:
"Compatriotas, reuniros todos, no escuchéis a nuestros antiguos tiranos, ni
tampoco a los desnaturalizados, que acostumbrados a morder el fierro de la
esclavitud, os quieren persuadir que sigáis su ejemplo; echaos sobre ellos,
despedazadlos, y haced que no quede aun memoria de tales monstruos. Así os habla
un cura eclesiástico que tiene el honor de contribuir en cuanto puede en
beneficio de sus hermanos americanos".
La historia oficial los ha condenado a ser sólo calles, escamoteándole a la
mayoría de los argentinos sus gloriosas historias.
Juana lo fue perdiendo todo, su casa, su tierra y cuatro de sus cinco hijos,
Manuel, Mariano, Juliana y Mercedes, en medio de la lucha. No tenía nada más que
su dignidad, su coraje y la firme voluntad revolucionaria. Por eso, cuando los
Padilla estaban en la más absoluta miseria y un jefe español intentó sobornar a
su marido, Juana le contestó enfurecida: "La propuesta de dinero y otros
intereses sólo debería hacerse a los infames que pelean por mantener la
esclavitud, más no a los que defendían su dulce libertad, como él lo haría a
sangre y fuego".
Juana salvó a su marido que había caído prisionero en febrero de 1814 en una
operación relámpago que dejó sin rehenes y sin palabras al enemigo. El 3 de
marzo de 1816 Padilla y Juana atacaron al general español La Hera cerca de
Villar; allí Juana al frente de treinta jinetes, entre ellos iban varias
amazonas, logró detener a los realistas, recuperar fusiles, quitarles el
estandarte y cubrir la retirada de su compañero.
Juana fue una estrecha colaboradora de Güemes y por su coraje fue investida con
el grado de teniente coronel de una división muy explícita "Decididos del Perú",
con derecho al uso de uniforme, según un decreto firmado por el Director Supremo
Pueyrredón el 13 de agosto de 1816 y que hizo efectivo el general Belgrano quien
debía entregarle el sable correspondiente, pero prefirió brindarle el suyo, el
que lo había acompañado en Salta y Tucumán y durante el heroico éxodo jujeño.
Tres meses después, en el combate de Villar fue herida por los realistas. Su
marido acudió en su rescate y logró liberarla, pero a costa de ser herido de
muerte. Era el 14 de noviembre de 1816. Juana se quedaba sin su compañero y el
Alto Perú sin uno de sus jefes más valientes y brillantes.
Juana siguió peleando junto a los comandantes Francisco Uriondo, el "moto"
Méndez y los hermanos Rojas, para alistarse luego nuevamente en las tropas de
Güemes. Cuando el "padre de los pobres" fue asesinado a traición en junio de
1821, decidió volver a su tierra. Estaba en Chuquisaca con su hija Luisa y su
nieta Cesárea aquella tarde de noviembre de 1825 cuando al abrir la puerta se
encontró nada menos que con el general Simón Bolívar, que quería tener el honor
de conocerla. Fue un abrazo profundo, con pocas palabras, estaba todo muy claro
pero para el Libertador se hizo necesario decir: "esta república, en lugar de
hacer referencia a mi apellido, debería llevar el de los Padilla".
Pero más allá de los halagos, Juana seguía en la miseria y no recibía ni la
pensión que le correspondía ni los sueldos adeudados por su rango de coronela.
Fiel a su historia, tomó la pluma y escribió: "Sólo el sagrado amor a la patria
me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado
vengar su muerte y seguir su ejemplo; más el cielo que señala ya el término de
los tiranos, quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis
intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia;
en fin rodeada de una hija que no tiene más patrimonio que las lágrimas"(2).
Bolívar le concedió a la heroica luchadora una pensión vitalicia de 60 pesos,
que fue aumentada por el presidente de Bolivia, Mariscal Sucre, pero que Juana
cobraba cada tanto hasta que dejó de cobrarla cuando la burocracia le estaba
ganando una de las pocas batallas que le ganaron en su vida. Juana murió en la
soledad, el olvido y la pobreza, paradójicamente en una casa en la calle
"España" en un humilde barrio de Chuquisaca, el 25 de mayo de 1862.
Universitarios: Kenrryro Benitez Rodríguez Adolfo Rodríguez Vargas