HOMENAJE AL CORONEL MELCHOR DAZA EN OCASIÓN DE CUMPLIRSE LOS BICENTENARIOS DE LA BANDERA DE BELGRANO Y DE LAS VICTORIAS PATRIAS EN “LAS PIEDRAS” Y “TUCUMÁN”
 


Foro “Dos Ciudades – Una Historia” – Fundación del Bicentenario - Tucumán y
Casa de la Libertad - Sucre
San Miguel de Tucumán, 17 de Febrero del 2012
Ernesto Daza Rivero

I.- EL HONOR DE ESTAR EN TUCUMÁN

Es un alto honor para mi familia y para quien les habla que, la “Casa de la Libertad” de Sucre y la “Fundación del Bicentenario” de Tucumán, me inviten a participar en el Foro “Dos Ciudades – Una Historia” en el que se debatirá sobre el “Ejército del Alto Perú, su Escarapela y la Bandera Nacional”.
Agradezco las generosas palabras de mí distinguido presentador, así como aprecio la presencia de todos y cada uno de ustedes, especialmente a la querida Colonia Boliviana aquí presente.
Al amparo y cobijo de la “Casa de la Libertad” de Sucre, la que está a cargo de la dinámica, inteligente y patriota dirección de su Custodio, el Lic. Mario Linares Urioste, en mi condición de descendiente directo del Coronel Melchor Daza

 – Prócer de la Guerra de los 16 años de Charcas, “Alto Perú” – hoy Bolivia, y con la honrosa representación de la benemérita Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre”, la que esta presidida por el prestigioso Lic. Gastón Solares Ávila; aceptando la honrosa invitación del Sr. Presidente de la Fundación de Bicentenario - Tucumán, el ex - Legislador, Don Jorge Atilio Mendía, venimos desde la ciudad de Cochabamba, recorriendo más de 3.600 kilómetros, en un viaje de ida y retorno, cumpliendo un verdadero peregrinaje histórico: tras las huellas dejadas en Tucumán por nuestro tatarabuelo, el Coronel Melchor Daza, quien participó valerosamente en las principales batallas que dieron libertad, independencia y soberanía a tres naciones:

- Las Provincias Unidas del Río de la Plata – República Argentina, con las victorias patrias de “Las Piedras”, “Tucumán” y “Salta”.

- La ex – Audiencia de Quito, República del Ecuador, con la Batalla de “Pichincha”.

-     
La dolorosa, sangrienta y larga guerra de los 16 años que independizo al “Alto Perú” – ex – Audiencia de Charcas, hoy Bolivia, guerra de independencia que se inicio con el grito libertador de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809, finalizando con la Batalla de “Tumusla” del primero de abril de 1825.

Dentro de esos 16 años, nuestro ilustre antepasado, el Coronel Melchor Daza, vivió varios de ellos, en esta bella e histórica ciudad de San Miguel de Tucumán, la que fue fundada por Diego de Villarroel el 31 de mayo de 1565 y trasladada por el Teniente Gobernador, Don Miguel de Salas y Valdez a su actual emplazamiento el 27 de septiembre de 1685.(1) 

II.- MELCHOR DAZA Y LA CAUSA POR LA PATRIA

Melchor Daza de Oré, nació en Potosí el 7 de enero de 1791, siendo sus padres el recordado médico de los últimos días coloniales el Dr. Manuel Daza y la señora Tomasa de Oré de Daza. 
En 1809, a sus 18 años de edad, abrazó la causa por la independencia adhiriéndose al enviado de Chuquisaca, Don Bernardo Monteagudo. 
Ante la Victoria de Balcarce en “Suipacha”, del 7 de noviembre de 1810, el pueblo potosino, el 10 de noviembre de ese año, pidió “Cabildo Abierto”, alzándose contra las autoridades coloniales.
Melchor Daza fue uno de los principales próceres de esa Revolución Libertadora, la que juró fidelidad a la Junta de Buenos Aires.

-----------------------------------------
(1)Esta Conferencia fue preparada con el respaldo en Power Point, proyectando las imágenes correspondientes, Conferencia desarrollada en base al libro: “Coronel Melchor Daza – Breve Bio-Bibliografía Ilustrada”; edición Casa de la Libertad – Sucre, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia; Imp. iColor; Sucre, Febrero del 2011.
----------------------------------------

III.- DERROTA DE HUAQUI
 

Con
las noticias del avance de las tropas de Goyeneche, en Potosí, se organizaron regimientos y reclutaron voluntarios y entre ellos, se enroló Melchor Daza, partiendo hacia el Desaguadero a la cabeza de Castelli.
Se unieron a este ejército, unidades y regimientos patriotas que fueron formándose desde Chuquisaca, Cochabamba y La Paz, acampando en Laja. 
Producida la derrota de “Huaqui” el 20 de junio de 1811, Melchor Daza perteneciendo al Regimiento “Húsares de la Patria” con el grado de Teniente Graduado, tiene que huir hacia Potosí y de allí a Salta y Tucumán. 

IV.- JURA A LA BANDERA DE BELGRANO, EL ÉXODO JUJEÑO Y VICTORIA EN LAS PIEDRAS 

Una vez que el Gral. Manuel Belgrano se hizo cargo del Ejército del Norte, llegando a San Salvador de Jujuy, con motivo de celebrarse el 2do. aniversario de la Revolución de Buenos Aires del 25 de Mayo de 1810, en ceremonia religiosa y Te Deum celebrados en la iglesia matriz de esa querida ciudad, hizo bendecir la Bandera Blanco Azul Blanco con el canónigo Juan Ignacio Gorriti, para luego hacerla jurar a las tropas del Ejército a su cargo.
Entre los regimientos que juraron la Bandera de Belgrano, estuvo Melchor Daza. 
En conocimiento de la proximidad del Ejército Español, Belgrano dispuso se abandone Jujuy y que toda la población se traslade hacia Salta y Tucumán con el fin de no dejar nada al enemigo. A este acto heroico y extremo se lo denomina el “Éxodo Jujeño”. 

La avanzada de las tropas españolas, comandadas por el Coronel Agustín Huici, avanzada que, bajando desde Humahuaca, fue interceptada en “Las Piedras” por las tropas Patriotas enviadas por Belgrano a la cabeza del Mayor General Eustoquio Díaz Vélez, logrando una victoria total y tomando preso a Huici.El prestigioso Arq. Luís Grenni, Presidente del Instituto Belgraniano de Jujuy, aquí presente, me comentaba en la mañana de hoy que, la actuación de los llamados “Decididos” fue fundamental para esta victoria patria.

Los “Decididos” eran jóvenes de 16 y 17 años, provenientes de Jujuy, Salta, Humahuaca y otras poblaciones cercanas, quienes, junto a los regimientos  de los emigrados (Provincias Altas de Charcas),  recientemente llegados después de la derrota de Huaqui y entre ellos Melchor Daza, lograron esta victoria el 3 de Septiembre de 1812.
(2)


V.- VICTORIA EN TUCUMÁN

Belgrano, desoyendo a la Junta de Buenos Aires la que ordenó retirarse hacia Santiago del Estero y Córdoba, partiendo de Salta, dio un movimiento envolvente a la ciudad de Tucumán, la que ya estaba atrincherada, acción que desoriento al Ejército Realista comandado por el General Pío Tristán, llegado al “Campo de Carreras”, en el preciso momento en que un viento huracanado, junto a una plaga de langostas, opacaba la luz del día. Allí se produce la batalla victoriosa de Tucumán.
-----------------------------------
(2) Ver Melchor Daza, en Diccionario General de Jujuy, establecido por JB.- Decreto Nº 4638 – G Exp. Nº 88 – San Salvador de Jujuy, 20 de Octubre de 1988. (http://www.diccionariojujuy.gov.ar/index.php?title=P%C3%A1gina_principal)
-------------------------------------------------


La investigación de la Batalla de Tucumán ha sido escrita y documentada brillantemente por notables historiadores, desde los españoles Mariano Torrente y Andrés García Camba, junto al completo, extraordinario y magistral trabajo del General Bartolomé Mitre, debiéndose valorar cientos de obras de historiadores argentinos como extranjeros, así como todos los prestigiosos autores que presentan sus trabajos en este Foro, por lo que, me limitare a repetir que, producido el encuentro, el Ejército Patrio dirigido por Belgrano obtuvo una rotunda victoria, enarbolando la “Bandera de Macha”

Participa en esta batalla, el Teniente graduado Melchor Daza quien contaba con 21 años de edad.

Por órdenes del Segundo Triunvirato de las Provincias del Río de la Plata, recibió la condecoración - insignia, que dice:

La Patria a sus Defensores de Tucumán año 1812”   
                                                                      

 Esta condecoración – insignia, la tienen aquí presente, como un verdadero homenaje a la memoria de Melchor Daza en ocasión de conmemorarse el Bicentenario de la Batalla de Tucumán y de la Bandera de Belgrano.

Es de justicia recordar en este Foro de Historia que, formaron parte de los regimientos del Ejército del Alto Perú y/o Ejército del Norte comandado por el General Manuel Belgrano, no solo reclutas del Norte Argentino o los famosos gauchos de Güemes, también estuvieron los regimientos constituidos por los “emigrados” de Charcas y diversas tropas llegadas desde Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y La Paz, llamadas Provincias Altas.
Así, afirma Gabriel Servetto, historiador y diplomático Argentino, ex – Cónsul de la República Argentina en Cochabamba, cuando en su carta del pasado primero de febrero del 2012, me afirma:
 

         “… Siempre pienso que sería muy valioso hacer un relevamiento de los Alto Peruanos que combatieron en Tucumán y Salta. Belgrano nombra a varios en su Parte, pero seguramente un estudio de las listas de revista arrojaría un sorprendente resultado. No hace mucho encontré un documento, en el Archivo de Arenales, que permitiría constatar la partida de Esteban Arze (el caudillo de los valles de Cochabamba) desde Tucumán a Salta, entre ambas batallas, al mando de tropas…”(3)

La victoria de Tucumán no es solo orgullo para la actual República Argentina, sino también lo es para Charcas, hoy Bolivia, que en ese entonces juntas, fueron las Provincias Unidas del Río de la Plata.
------------------------------------
(3)correspondencia privada con G. Servetto 2012.
-----------------------------------------------------

VI.-VICTORIA EN SALTA 

En las Pampas de Castañares cercana a Salta (hoy Centro de Salta), el 20 de febrero de 1813, nuevamente el General español Pío Tristán pretende enfrentarse contra el  Ejército Patrio comandado por Belgrano.
Belgrano por segunda vez obtiene la victoria sobre los Ejércitos del Rey.
 
El Teniente, Don Melchor Daza, por su valerosa actuación en la Batalla de Salta, fue condecorado y ascendido al grado de Capitán en el Regimiento de Caballería de Línea, llamado “Del Perú”.

VII.- LAS DOLOROSA DERROTA DE VILCAPUGIO

Manuel Belgrano, siempre al mando del Ejército del Norte, al finalizar el mes de septiembre de 1813, llegó al “Campo de Vilcapugio” – Norte de Potosí.

Las Tropas Realistas, comandadas por el General Joaquín Pezuela estaban estacionadas en Condo Condo.

El primero de octubre de 1813 el Ejército Patrio y entre ellos, Melchor Daza, es sorprendido por el Ejército de Pezuela. En Vilcapugio mueren cerca a 1.000 efectivos.

En el Archivo de la Nación Argentina se conserva el parte oficial de la Batalla de Vilcapugio y junto a este parte, está la carta de J.M Somalo, quién le escribe a su padre en fecha 4 de octubre de 1813, que entre otros párrafos textualmente, dice:

“… El señor General después se ha retirado a Macha con 2.000 hombres de infantería. 7.000 cochabambinos al mando del Coronel Zelaya que, se le unían al día siguiente todo esto lo comunica por un Oficial de dragones llamado Melchor Daza con quién he hablado, el señor General avisa esto…”(4)
 

-------------------------------------------
(4)
Archivo de la Nación Argentina, Buenos Aires; Parte Oficial de la Batalla de Vilcapugio.
-------------------------------------------

VIII.- AYOHUMA

Las fuerzas patriotas notoriamente disminuidas, tuvieron que retirarse hacia Potosí haciendo un alto en Macha (Chayanta), con el fin de reunir a la tropa dispersa y así reorganizarse para seguir la Campaña del Alto Perú.

El 14 de noviembre de 1813, se produce la segunda amarga derrota que sufre el Ejército Patrio en Ayohuma.

Al salir de Macha, Belgrano, ordenó, se oculte en la Capilla de Titiri la Bandera Nacional, junto a otros estandartes patrios y uno capturado al Ejército Español.

Debo hacer un paréntesis, para referir que, será el año 1885 que, mi bisabuelo paterno, Dr. Abdón S. Ondarza, en esa entonces - Sub-Prefecto de Chayanta -, anoticiado de que, se encontraron estas banderas, informa al Supremo Gobierno, recibiendo la instrucción de recogerlas y llevarlas con gran solemnidad para ser depositadas en la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe en la ciudad de Sucre.

El General Belgrano, apresuradamente, se dirige a Potosí para inmediatamente continuar marcha hasta Salta, llegando el 30 de enero de 1814, para entregar el mando del Ejército Auxiliar al General José de San Martín.
 

IX.- SIPE SIPE

Desde enero de 1814, se hace cargo del Ejército del Norte, el General José de San Martín y en mayo de ese mismo año, asume dicha comandancia el General José Rondeau.

Melchor Daza actuaba bajo las órdenes del Teniente Coronel Gregorio Aráoz de la Madrid.
(5)

El General Rondeau, junto al Ejército del Norte, logró reunir con las tropas de Charcas, y especialmente las de Cochabamba cerca de 3.000 efectivos.

El 29 de Noviembre de 1815, en el Valle de Viloma y Sipe Sipe se desarrolla el encuentro entre ambos ejércitos, siendo esta batalla una victoria total para los españoles, quienes festejaron este triunfo militar en Madrid y en todas las capitales del Virreinato del Perú.

Los patriotas sufrieron la muerte de más de 1.500 efectivos. El Ejército del Norte llega a Humahuaca en enero de 1816. Por las graves consecuencias de la derrota en Sipe Sipe, las provincias de Charcas quedaron abandonadas a su suerte.
------------------------------------------
(5) 
ARGENTINA. Diccionario General de Jujuy; ib-id
---------------------------------------------

X.- AUXILIO Y PROTECCIÓN A DOÑA JUANA AZURDUY DE PADILLA

En Tarabuco, el 13 de septiembre de 1816, el Coronel español José Santos de la Hera venció al célebre guerrillero charqueño, Coronel Don Manuel Asencio Padilla quien es perseguido hacia La Laguna donde cae gravemente herido, falleciendo en el pueblo del Villar el 14 de septiembre de 1816.

Su viuda, la valerosa e inigualable, doña Juana Azurduy de Padilla, solicito urgente ayuda a Martín Miguel Güemes.

Melchor Daza fue encargado por Güemes para trasladarse a La Laguna donde se dirigió junto a otros oficiales y tropa.

Güemes en oficios escritos desde el Cuartel General de Vanguardia ubicado en Humahuaca escribe al General Manuel Belgrano informando de esta misión:
 

“… Acompañan al enunciado teniente coronel Asebey a su expedición a La Laguna, el Capitán Don José Marcelo Mariscal, el Teniente de Dragones que fue Don Melchor Daza, los Tenientes Borda……Con este golpe lograremos infaliblemente destruir de raíz las facciones consolidando la unión y fraternidad entre aquellos pueblos…”(6)

Esta comisión, luego de restablecer el orden en las Republiquetas de La Laguna, llevaron y escoltaron hasta Salta, sana y salva a Doña Juana Azurduy de Padilla, la que queda bajo la protección y cuidado de Don Martín Miguel Güemes.

Belgrano informa de esta misión al Supremo Director de Estado mediante cartas y partes que se conservan en el Archivo de la Nación Argentina.
Doña Juana Azurduy de Padilla, símbolo de la Patria, es Mariscala de Bolivia y Generala del Ejército Argentino.
-------------------------------
(6) RAMALLO, Miguel. Guerrilleros de la Independencia. Medina Ed. La Paz. 1917. Pags. 277 a 280.
-------------------------------------------

XI.- OTRAS ACTUACIONES DE MELCHOR DAZA EN CHARCAS Y EN LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA

Dado el tiempo limitado de 20 minutos y abusando la tolerancia de todos los presentes, me limitare a señalar enunciativamente la participación de Melchor Daza en el “Ejército del Norte”.

En diciembre de 1816, bajo las órdenes del General Gregorio Araoz de la Madrid, sofoca el movimiento autonomista de Santiago del Estero, derrotando a las tropas de Juan Francisco Borges.

XII.- LA TABLADA

En 1817 actúa con Gregorio Araoz de la Madrid en la Campaña de Tarija. En carta de 18 de abril de 1817, Araoz de la Madrid informa a Belgrano que: “…sus ayudantes Don Manuel Cainzo, Melchor Daza…han desempeñado sus funciones con valor y denuedo debido…”
(7)

Posteriormente, Melchor Daza, bajo las órdenes del Coronel José María Paz actúa en Córdoba en 1819, en el conocido combate de “La Herradura”, siendo una de las primeras guerras civiles o intestinas entre unitarios y federales.
---------------------------------
(7) BIDONDO, Emilio A.  Alto Perú, Libertad, Independencia  Campañas Militares 1809 1825. Artes Graf. Rivolin Hnos. S.R.L. Buenos Aires. 1989. Págs. 512.
---------------------------------------------


XIII.- PICHINCHA – INDEPENDENCIA DEL ECUADOR


Desde 1821, el General Antonio José de Sucre, solicita auxilios urgentes al General José de San Martín que se encontraba en Lima.
El Libertador San Martín ordeno a Juan Antonio Álvarez de Arenales acuda en apoyo de Sucre. Álvarez de Arenales declino la instrucción, la que fue transferida al General Andrés de Santa Cruz.
Algunos regimientos de Buenos Aires y otros acantonados en las Provincias de Salta y San Juan fueron a reforzar al General Sucre, quien vence al Mariscal Melchor de Aymerich en la célebre Batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822. Con las tropas Argentinas que estaban acantonadas en la Provincia de Salta, actuó Melchor Daza en el Batallón “Cazadores de a Caballo”. El Gobierno presidido por el Libertador José de San Martín confirió a Melchor Daza la condecoración “A los Libertadores de Quito”, expuesta en esta testera.

En 1823, Melchor Daza es enviado por los Generales José María Paz y José María Pérez de Urdininea a la Ciudad de Mendoza portando comunicaciones para el Libertador San Martín quien retornaba del Perú.

Ese mismo año 1823, Melchor Daza estuvo acantonado, aquí, en esta histórica ciudad de Tucumán, desde donde escribe diversas cartas a su amigo el Sr. Ambrosio Lezica, referentes a los preparativos y movimientos del “Regimiento del Perú”, así como solicitando equipos y enceres para el Regimiento del Perú. En el Archivo Nacional de Bolivia, se hallan estas cartas, las que, digitalizadas se las presenta en esta testera.

XIV.- INDEPENDENCIA DE CHARCAS

Producida la Batalla de Ayacucho en el Perú el 9 de diciembre de 1824, el General Antonio José de Sucre marchó hacia el Desaguadero, límite natural del Virreinato del Perú con Charcas, perteneciente a la Ex – Audiencia del Río de la Plata.
Las cinco ex – intendencias de Charcas (Provincias Altas de las Provincias Unidas del Río de la Plata), aún se hallaban ocupadas por regimientos del Ejército Español, comandados por el General Pedro Antonio de Olañeta.
El Gobernador de Salta, General Juan Antonio Álvarez de Arenales, en cumplimiento a diversas cartas cursadas con el General Antonio José de Sucre, desde los meses de diciembre de 1824 y los primeros días de enero de 1825 instruyó formar un ejército con el fin de abrir un nuevo frente – desde el sud – contra Olañeta. Este ejército fue designado como: “División Protectora del Orden de los Pueblos del Alto Perú”.

El Coronel José María Pérez de Urdininea, Gobernador de San Juan, se une a este ejército a la cabeza del Regimiento “Dragones de San Juan”, el que se hallaba constituido, casi en su integridad, por los “emigrados charqueños” y entre ellos, su segundo Comandante Melchor Daza. Ambos, tenían prestado juramento al Libertador José de San Martín de libertar al mal llamado Alto Perú – ex – Audiencia de Charcas.

El Coronel Pérez de Urdininea y Melchor Daza se revelan contra Álvarez de Arenales e ingresan a Charcas desde el mes de enero de 1824, liberando a Tarija, donde se les une el célebre guerrillero Eustaquio – Moto - Méndez y sus aguerridas caballerías. Prosiguiendo su marcha hacia el norte, liberan Tupiza y Cotagaita, llegando al Río Tumusla, donde se les une el Teniente Coronel Carlos Medinacelli quien defecciona a última hora a su Comandante, el General Pedro Antonio de Olañeta.

El hijo del General Antonio Álvarez de Arenales, Mayor José I. Álvarez de Arenales, y el Coronel José María Paz, quedan en Mojo.

El 1ro. de abril de 1825 se produce la Batalla de Tumusla, siendo esta la última victoria patria.

Gracias a ellos, ni el ejército colombiano, ni la expedición comandada por Juan Antonio Álvarez de Arenales quienes quedaron en Humahuaca y Mojo, tuvieron que disparar un solo tiro de fusil en el territorio de Charcas, siendo esta última batalla librada por los
propios hijos de Charcas contra el español.(8)

XV.- DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y FUNDACIÓN DE BOLIVIA

Concluida la Batalla de Tumusla el primero de abril de 1825, Melchor Daza es elegido Diputado por Potosí, suscribiendo el Acta de la Independencia del Alto Perú el 6 de agosto de 1825 junto a los otros 47 asambleístas.

Posteriormente será Diputado Constituyente en 1826, proclamándose la 1ra. Constitución Política del Estado. Munícipe, nombrado edecán honorario por el Mariscal Andrés de Santa Cruz, y Diputado suplente por Potosí, participó en las victorias de Yanacocha y Socabaya, así como en Paucarpata. Sufrió la derrota en Yungay.

Finalmente actuó en la victoria de Ingavi del 18 de noviembre de 1841.

El Coronel Melchor Daza, militar, legislador y munícipe, quien batalló con Castelli, Belgrano, San Martín, Araoz de la Madrid, José María Paz, Andrés de Santa Cruz, José María Pérez de Urdininea, Antonio José de Sucre, Bolívar, Ballivián, fallece en su tierra natal a sus 75 años de edad el año 1866.
---------------------------------
(8) RENÉ MORENO, Gabriel. Ayacucho en Buenos Aires. Editorial América. Madrid. 1917. Págs. 98 y siguientes
------------------------------------------------

XVI.- HOMENAJE A LOS HÉROES, PRÓCERES Y VICTIMAS OLVIDADAS DE LA INDEPENDENCIA PATRIA

Debo repetir y complementar el homenaje expresado la noche del 11 de agosto del pasado año, realizado en el “Salón de la Independencia” de la Casa de la Libertad de Sucre.

Rindo el mayor homenaje de recuerdo y gratitud al Coronel Don Melchor Daza; y junto a él, a todos y a todas – héroes y heroínas – olvidados e ignorados que sacrificaron sus vidas y ofrendaron su sangre a los largo de los 16 años de lucha por la independencia de Charcas y con anterioridad, por las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Cerca de 2.500 restos humanos yacen en las frías punas altiplánicas de Vilcapugio y Ayohuma en el Distrito de Potosí.

Las primeras víctimas caídas como consecuencia de los levantamientos del 25 de mayo en Chuquisaca y 16 de julio del año 1809 en La Paz. Los caídos en las Revoluciones del 14 de septiembre en Cochabamba, del 24 de septiembre en Santa Cruz de la Sierra, del 6 de octubre en Oruro, 10 de noviembre en Potosí, todos, el año de 1810.

Los muertos en Huaqui; 1.500 fallecidos en Sipe Sipe, Apacheta de Huanuni, Guanipaya, Coripata, Suipacha (1812), Yavi, Tucumán, Salta, Quiarquivi y Sacaca, Pocona y Quehuiñal, en La Laguna. El Villar, en La Tablada de Tolomosa; en Pichincha que dio Libertad al Ecuador; en Tumusla.

Las Doctrinas de Moro – Moro, Pitantora, Guaycoma, Pocpo, Quila –Quila.

El Alto de las Cañas, La Florida, San Pedrillo, Angostura, Ayopaya, Tarija, Cinti, el Tejar, el Puesto del Marqués, Challapata, San Pedro, Pocoata, Veintaimedia, Sorasora, Santa Bárbara, Presto, Río de San Juan en el partido de Cinti, Culpina, Yamparáez, Charapaza, Valle de Segura, Valle Grande, Mojos y Chiquitos, las Garzas, Totacoa, Tarabuco, Sopachui, Tarapaya, Campo de San Roque.

Los Levantamientos indígenas de Chayanta, Porco y Paria.

Chacaltaya, Cotagaita, Aroma, Nazareno, Tarvita, Las Carretas, Viloma y Falsuri. El Pari, Mohosa, Caraza y Tapacari. Cerro de Pintacalá, Agua de Castilla.

Los guerrilleros de Ayopaya e Independencia: José Manuel Chinchilla, Baltasar Cárdenas, Eusebio Lira, Manuel Miranda, el Tambor Vargas y su familia, Pedro Álvarez, Pío Hermosa, José Domingo Gandarillas, Mariano Mendizábal, Vicente Villarroel.

Los caudillos indígenas Katari, Choquetijlla. En La Paz, Sica Sica, Larecaja, Inquisivi; José Miguel Lanza y familia, José Martín Espárraga, Juan Manuel Cáceres, Santiago Fajardo, Cárdenas.

El Coronel Manuel Asensio Padilla, Doña Juana Azurduy de Padilla, Juan Hualparrimachi, Pedro Padilla, Torres, Carrillo, Inojosa, Mariano Antezana, Gandarillas, Ferrufino, Carlos Taboada.

Los 400 jóvenes Chuquisaqueños que dieron alcance a Belgrano para ser enrolados en el Ejército Auxiliar.

Warnes en Santa Cruz, Vicente Camargo en Cinti, Zarate, Rolando y Betanzos en Porco, Don Juan Manuel Muñecas.

Don Manuel Torres fusilado luego de la Batalla de Viloma y/o Sipe Sipe (1815).

Ramón Rojas y su sobrino Manuel Rojas; los 3.000 indios Quechuas encabezados por Idelfonso Carrillo, Pedro Calisaya y Prudencio Miranda. El caudillo Zerna; Juan Crisóstomo Esquivel; el cura Mariano Polanco, Jacinto Cueto, Agustín Ravelo, Esteban Fernández; José Manuel Mercado. Uriondo, Avilés y el Moto Méndez; el Comandante Manuel Toro, el Curito, Mariano Camargo.

Esteban Arze el caudillo de los valles de Cochabamba y el llamado – por Belgrano – “Ejército de Cochabamba”: con Diego de la Riva, Antonio Albán, Gavino Terán, José Manuel Revollo, Manuel Lozano, el soldado Francisco Turpin, Jaime Terán, Juan Manuel Lemoine. El Comandante Marcos Boado y Quiroga, José Salinas, Casimiro Cartagena, Ascencio Ríos.

Las mujeres heroínas, ancianos y niños de la Colina de San Sebastián, en Cochabamba, el 27 de Mayo de 1812, que al cumplirse este año el Bicentenario de la defensa de Cochabamba en la Coronilla, se debe recordar por siempre que, el General Manuel Belgrano, dispuso que, todas las noches, a la hora de la lista de las tropas patrias, un oficial de cada cuerpo militar pregunte en voz fuerte:

“¿Están presentes las mujeres de Cochabamba?...Y, otro oficial, respondía:.. Gloria a Dios, han muerto todas por la Patria en el campo del honor...”
 

A todas las heroicas mujeres que siguieron y acompañaron a los Ejércitos Patriotas y a las partidas guerrilleras y de las republiquetas.

El caudillo Cumbay y los 2.000 flecheros de los chacos cruceños, chuquisaqueños y de Tarija; y tantos otros centenares de batallas y encuentros de partidas guerrilleras patriotas contra el español.

Tantos pueblos destruidos e incendiados como el de Soracachi, Condo, Huari, Tacobamba, Sacaca, Quiarquivi, Sicaya, Capinota, Carasa, Quillacollo, Calliri y otros.

Cientos de nombres olvidados e ignorados que como los nombrados precedentemente, deben estar impresos en mármol y en bronce, figurando en las páginas de oro de la Historia de nuestra Patria.

La participación de indígenas quechuas y aymaras del altiplano y valles de Charcas; de habitantes de los llanos amazónicos y las tierras de Mojos y Chiquitos, los que no sólo participaron con hombres, si no que, también dotaban de agua, alimento, sombra o abrigo para las tropas y forraje para las bestias.

A todos aquellos sin rostro.
A todos aquellos sin nombre en sus tumbas.
A las viudas y los huérfanos; a los padres que perdieron a sus hijos.
A los desterrados y emigrados.
A los caídos del “Ejército del Alto Perú y/o Ejército del Norte” en todas y cada una de sus Campañas.
A los sentenciados a la horca o ejecutados con la pena del garrote, cortadas sus cabezas para calzarlos en picas o lanzas pretendiendo cruelmente apagar el fuego de la LIBERTAD.
A todos los que derramaron su sangre por nuestras tierras benditas.

Esa fue la sangrienta, larga y heroica Guerra de la Independencia de Charcas, mal llamada Alto Perú, hoy Bolivia; Guerra de la Independencia a la que, el Coronel Melchor Daza pertenece.

Para finalizar, siempre debemos recordar que, el Diputado por Charcas, Dr. José Mariano Serrano, el 9 de julio de 1816, al redactar, aquí, en esta histórica ciudad de Tucumán, el “Acta de la Independencia de las Provincias de la América del Sud de los Reyes de España y su Metrópoli”, la hizo en 3 idiomas:

castellano, quechua y aymará

Por lo que, al rendir el más emocionado y sentido homenaje al Coronel Don Melchor Daza, a las victorias patrias en “Las Piedras” y en “Tucumán”; al “Ejército del Norte y/o del Alto Perú”, a la Bandera y Escarapela de Belgrano, que no es otra que la Bandera de Macha, en ocasión de conmemorarse estos bicentenarios, concluyo expresando, en el dulce idioma de los Charcas:

“Apu Tantanchej, tukuy atiyniyoj ujlla
Kananchij tian. Ñawpaj jina uj pachalla.
Pacha mamanchejwan yanapayninwan
Ima ati sunchej. Ujlla Kayta”

(“Nuestro Padre Todo Poderoso, nos manda ser uno. Ser una sola tierra como fuimos antes y con la ayuda de la madre tierra, lo lograremos”)

Muchas Gracias
Dr. Ernesto Daza Rivero
San Miguel del Tucumán, 17 de febrero del 2012

Fuentes Primarias y Bibliográficas

1. ARGENTINA. Archivo de la Nación Argentina. Parte de la Batalla de Vilcapugio y Carta de J.M Somalo de fecha 4 de octubre de 1813. Gaceta de Buenos Aires. 1813.
2. ARGENTINA. Diccionario General de Jujuy. JB.- Decreto Nº 4638 – G Exp. Nº 88 – San Salvador de Jujuy, 20 de Octubre de 1988. (http://www.diccionariojujuy.gov.ar/index.php?title=P%C3%A1gina_principal)
3. BIDONDO Emilio A. Alto Perú Insurrección, Libertad, Independencia – Campañas Militares 1809 – 1825. Artes Gráficas Rivolin Hnos. S.R.L. Buenos Aires. 1989.
4. BOLIVIA. Acta de la Independencia de Bolivia. Casa de la Libertad Sucre. 6 de agosto de 1825.
5. BOLIVIA. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Colección Rück 322. Actas de Sesiones Secretas y Libro Mayor de Sesiones de la Asamblea de Representantes del Alto Perú. Sucre. 1825.
6. CRESPO RODAS Alberto. Fragmentos de la Patria: Doce estudios sobre la Historia de Bolivia (Obra Póstuma). Recopilado por Clara López Beltrán. Plural Editores. La Paz. 2010.
7. DAZA RIVERO Ernesto. Coronel Melchor Daza – Breve Bio-bibliografía Ilustrada. Casa de la Libertad y Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Imprenta iColor. Sucre. 2011.
8. DE MAMÀN, Itala. Año 1812: La edad del heroísmo. Ministerio de Culturas. Imprenta Poligraf. Cochabamba. 2012.
9. ESPAÑA. Archivo General de Indias. Legajo Nº 1. Año 1810. Ramo 214/10-12. Sevilla.
10. FERNANDEZ OLGUÍN Eduardo. Los Archivos de Salta y Jujuy. Imprenta de la Universidad. Salta. 1927.
11. GARCÍA CAMBA, Andrés. Memoria para la Historia de las Armas Españolas en el Perú. Soc. Tip. De Hortelano y Compañía. Madrid. 1846.
12. GUZMÁN M. Luís. Historia de Bolivia. Segunda Edición. Imprenta del Siglo. Cochabamba. 1883.
13. MITRE Bartolomé. historia de Belgrano. Tomos I y II. Imprenta de Mayo. Buenos Aires. 1859.
14. MOSCOSO, Octavio. Apuntes Biográficos de los próceres y mártires de la Guerra de la Independencia del Alto Perú (Bolivia). Sucre. 1885.
15. RAMALLO, Miguel. Guerrilleros de la Independencia – Los esposos Padilla. Gonzáles y Medina Editores. La Paz. 1919.
16. RENÉ MORENO, Gabriel. Ayacucho en Buenos Aires y prevaricación de Rivadavia. Editorial América. Madrid. 1917.
17. O´DONNELL Mario. EL Grito Sagrado. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1998.
18. SERVETTO Gabriel y otros. Batalla de Sipe Sipe (El Regimiento de Granaderos a Caballo en tiempos de la emancipación hispanoamericana 1812 - 1826). consultoramundus.com.ar/borotti/Batalla_Sipe_Sipe.pdf
19. TORRENTE, Manuel. Historia de la Revolución Hispano Americana. Imp. León Amarita. Madrid. 1829. (Varios Volúmenes).
20. VARGAS EZQUERRA, Juan Ignacio. Goyeneche, un americano al servicio del Rey en el Alto Perú (1808 - 18013). Revista Electrónica de la Asociación Española de Americanistas. 2010. Barcelona. (Universidad Abat Oliba - CEU). revistas.um.es/navegamerica/article/download/99911/95441
21. VISCARRA, Eufronio. Biografía del General Esteban Arze. Cochabamba. 1910.