| Torralli Cauchoin Charles Auguste | 
(Francia 1790 – Sucre, Bolivia 1840)
FUNDADOR DE LOS ESTUDIOS MÉDICOS EN SUCRE
 
Dr. Antonio Dubravcic Luksic
Acad. Academia de Historia de la Medicina 
Capitulo Sucre
 

Nació en Nantes Francia el 4 
de noviembre de 1790. Sus padres Don Antonio Venancio Torralli y la Sra. Maria 
Magdalena Cauchoin. Realizó sus estudios de medicina y se graduó como Médico 
Cirujano en la Facultad de Medicina de Montpellier. 
A su llegada a la América del Sur, en la ciudad de Arequipa,   se alistó en el 
Ejército del Libertador Simón Bolívar
Arribó a la ciudad de Sucre el mes de abril de 1828, cuando se produjo el 
atentado contra el General Sucre (Presidente de Bolivia) en el Cuartel San 
Francisco el día 18 de abril de 1828, donde resultó herido en un brazo, le 
correspondió a Torralli realizar la primera curación al Héroe de Ayacucho, en 
vista de que el Dr. Miguel Antonio Luna, médico personal del General, tuvo que 
ocultarse por temor a las represalias de los revolucionarios.
Arribó a la ciudad de Sucre el mes de abril de 1828, cuando se produjo el 
atentado contra el General Sucre (Presidente de Bolivia) en el Cuartel San 
Francisco el día 18 de abril de 1828, donde resultó herido en un brazo, le 
correspondió a Torralli realizar la primera curación al Héroe de Ayacucho, en 
vista de que el Dr. Miguel Antonio Luna, médico personal del General, tuvo que 
ocultarse por temor a las represalias de los revolucionarios.
Torralli, durante muchos años, desempeñó el cargo de cirujano del hospital 
"Santa Bárbara", luego fue designado Director. En el ejercicio de esas funciones 
aplicó una serie de reformas, sobre la forma de curar las heridas. 
Se dedicó íntegramente a la reconstrucción del hospital transformando las 
covachas sucias y malolientes en amplias salas con buena ventilación. Hizo 
construir la tercera sala del primer claustro, mediante aportes privados.
A principios de 1833, el Hospital Santa Bárbara experimento una ruina inminente, 
razón por la cual se dispuso cerrarlo por el lapso de un año para proceder a la 
reparación; habiendo los vecinos creado una suscripción voluntaria con el objeto 
de trasladar a otro sitio a los enfermos. Torrally en su calidad de Director del 
hospital no permitió que los pacientes saliesen del establecimiento, acometió la 
obra de la reconstrucción del edificio.
 
El Ministro del Interior Don Mariano Enrique Calvo (1834), con motivo de una 
visita a ese hospital manifestó: "que las reformas que se han realizado en el 
hospital Santa Bárbara en su mayor parte se deben a la actividad infatigable y 
ardiente celo que el Dr. Torralli ha consagrado a esta obra benéfica".
En 1833 entablo amistad con Alcides Orbigny (Naturalista y explorador), 
acompañándole en su viaje a Potosí
Fue nombrado Catedrático de Medicina, cuando esta funcionaba en los ambientes 
del actual Colegio Junín . 
Según Valentín Abecia, 
“Torralli es considerado el fundador de la Facultad de Medicina, por haber 
tenido ideas más avanzadas en su época y sobre todo porque ha educado a varios 
discípulos, entre los que se contaba el Dr. Manuel Ascencio Cuellar”.
 
Torralli concurrió a la Guerra de la Confederación Perú-boliviana, el General 
Andrés de Santa Cruz le confirió el grado de Coronel, en reconocimiento a su 
dedicación y esmero en la atención de los heridos. Finalizada la Campaña de la 
Confederación el Dr. Torralli retornó a la ciudad de Sucre, lamentablemente no 
todo fue color de rosas para el Dr. Torralli, fue acusado de estupro y mala 
práctica en la atención de la enfermedad, aborto y muerte de la paciente Sra. 
Crescencia Fortún. En el manifiesto de defensa, publicado en 1835 Torralli 
insertó el Auto del Protomedicato General firmado por el Dr. José Passamann, en 
el que fue sobreseído por la inexistencia del cuerpo del delito y porque el 
Prof. de Farmacia Francisco del Villar declaró que las recetas expedidas por 
Torralli eran incapaces de provocar el aborto.
El Dr. Torralli contrajo matrimonio en fecha 2 de febrero de 1830 en la Iglesia 
de Santo Domingo (Sucre) con la ruanesa Teresa Fontennelle, viuda de P.H. 
Bataille 
El Dr. Augusto Torralli falleció a la edad de 50 años en 1840. Una calle en la 
ciudad de Sucre lleva su nombre.
En el acto de Inauguración del edificio del Instituto Médico "Sucre” (3 febrero 
1896), 
la Directiva determinó rendir un homenaje colocando el retrato del Dr. Torralli 
en el Salón de Honor. Ese retrato hoy en día se conserva en un sitio 
preferencial en el "Salón de Presidentes" del Instituto Médico Sucre ,
 
BIBLIOGRAFIA
Sánchez P.J. "Contribución a la historia de la medicina boliviana" Arch.Bol de 
Med N° 34;115;988
Abecia V. "Algunos datos sobre la medicina y su ejercicio en Bolivia" Sucre 
1906: 49
St Loup E. Historia de la Medicina OPS/OMS La Paz 1991